Buena noticia. El pasaporte Covid entra en vigor oficialmente el 1 de julio en Europa, pero ya está disponible en España. Este sésamo facilitará los viajes por toda la UE. Hasta ahora, las PCR o los certificados de vacunación no siempre eran compatibles entre países.
En menos de quince días, finalmente será más fácil cruzar las fronteras dentro de la UE. El certificado Covid, votado a principios de junio por el Parlamento Europeo, será válido en toda la Unión Europea. Es un documento que permite viajar entre países de la UE acreditando de forma sencilla que una persona ha sido vacunada frente al COVID-19, se ha recuperado de la enfermedad o ha dado negativo en las últimas 48/72 horas.
El pasaporte sanitario expedido en España se puede utilizar en Francia
Este nuevo pase sanitario europeo, más conocido como pasaporte Covid, será aceptado en toda Europa. El objetivo es restablecer la libertad de circulación de la que se ha abusado tras las restricciones vinculadas a la pandemia, y al mismo tiempo tratar de salvar la temporada turística en vísperas de las vacaciones de verano. Por ejemplo, el pasaporte sanitario emitido en España se puede utilizar en Francia este verano para asistir a un festival, donde se solicitará este certificado.
Un nuevo estándar europeo
Cada país miembro de la UE es responsable de emitir este pase de salud y, por lo tanto, debe cumplir con la nueva norma europea. Así, en Francia, el certificado Covid actual (en concreto a través de la aplicación TousAntiCovid) cambiará a partir del 21 de junio para permitir su uso en toda la Unión Europea.
Más de 200.000 abonos ya en circulación en España
Pero no hace falta esperar al 21 de junio en España, donde el pase europeo ya circula desde la semana pasada. Solo en los primeros tres días, se solicitaron más de 200.000 pasaportes de este tipo en el país. No es de extrañar cuando se conocen los problemas que encuentran algunos al regresar a España o Francia.
De hecho, este documento no es obligatorio y no impide viajar, pero agiliza el proceso de entrada a otro país europeo ya que evita pruebas adicionales o cuarentenas que se pueden aplicar en caso de no presentarlo.
¿Qué condiciones se requieren?
Este pase digital europeo se expide a las personas que lo soliciten y que cumplan las condiciones exigidas. Así, cuando uno ha sido vacunado con alguna de las vacunas aprobadas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA), el pase se concede dos semanas después de la segunda inyección, o tras la inyección única para personas que ya han tenido el Covid. También se otorga por una prueba de antígeno o PCR negativa con menos de 48 horas de antigüedad, o para personas que hayan tenido Covid.
¿Dónde pedir el pase?
Este certificado es sencillo y gratuito, y es posible obtenerlo en formato digital -en forma de código QR en un teléfono móvil- o en papel. En España, actualmente lo emiten una decena de comunidades autónomas. Algunas, como la Comunidad de Madrid, aún no facilitan el pasaporte Covid. No obstante, el Ministerio de Sanidad ha habilitado una web específica para la solicitud y emisión de estos certificados.
El procedimiento es íntegramente electrónico y, para acceder a la solicitud, los ciudadanos deben disponer de un certificado digital permanente o Cl@ve. Tras solicitarlo, se enviará un PDF con el certificado y su correspondiente código QR que la persona podrá presentar en las fronteras.
El certificado digital europeo permanecerá en vigor hasta el 30 de junio de 2022. La situación de pandemia determinará entonces si se busca la forma de ampliar su vigencia o si, como se espera, será solo un mal recuerdo.